Mostrando entradas con la etiqueta gnu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gnu. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2009

Actualizar .bashrc

Yo sabia un comando para actualizar el archivo .bashrc para empezar a usar las alias y sus comandos sin cerrar y abrir un nuevo terminal (muy util cuando estas en un host remoto y no queres volver a conectar cuando cerras el terminal)

Pero descubri otro: simplemente "bash"

Por ejemplo, queremos que el terminal nos salude cada ves que lo ejecutamos, para ello editamos el archivo .bashrc de la carpeta personal:

$ nano .bashrc



Al final agregamos:

echo "Bienvenido
-[ Usuario@PC ]-"

Guardamos y cerramos con CNTRL+O y CNTRL+X respectivamente y a continuacion actualizamos el bashrc:

$ source .bashrc
Bienvenido
-[ Usuario@PC ]-



Podemos cambiar "Usuario" y "PC" por nuestro nombre de usuario y nombre de PC...

==================




Bookmark and Share

lunes, 7 de septiembre de 2009

Un manual Unix

Que es unix? es un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario.

lo crearon unos empleados de AT&T


Y que tiene de importante? es un sistema muy estable y seguro, de el salen derivados otros OS como GNU, Linux, BSD, MacOS X, Solaris, etc

Todos estos sistemas, comparten sus comandos y programas mas imporantes...

A continuacion les dejo un manual de Unix:





Bookmark and Share

jueves, 16 de julio de 2009

Richard Stallman en Argentina

Richard Stallman estará junto al fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, durante Wikimanía 2009, evento que por primera vez se realizará en la Argentina. Dónde anotarse La Conferencia Anual de los Proyectos de la Fundación Wikimedia tendrá lugar entre los días 26 y 28 de agosto de 2009 en el Centro Cultural General San Martín, ciudad de Buenos Aires, y contará con la presencia de Richard Stallman, el padre del movimiento global de Software Libre, y Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, entre otras personalidades de la cultura libre.

http://i28.tinypic.com/288nrjo.jpg
Esta conferencia será la quinta edición de Wikimanía, un evento global e itinerante, que ya se realizó anteriormente en Frankfurt (Alemania), Boston (EEUU), Taipei (Taiwán) y Alejandría (Egipto). Por primera vez, Wikimanía será bilingüe (inglés/español). Es la primera ocasión en que se realiza en un país de habla hispana.

En el año 2010, la 6ª Edición de Wikimanía se llevará a cabo en Gdansk, Polonia.

Este es un evento trascendental para el mundo de la cultura libre y la construcción colaborativa de conocimiento, ya que es la reunión que sirve de encuentro presencial a las comunidades globales que construyen día a día proyectos como Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikilibros y Wikcionario, entre otros.

Desde el día 25 de agosto funcionará además el hacklab y se realizarán hacking days destinados a trabajar en la mejora de las herramientas básicas de los proyectos, en particular el software MediaWiki.

Algunos de los ejes temáticos de este encuentro son:
* Comunidades de Wikimedia, resolución de conflictos, dinámica, reputación, identidad, multilingüismo, lenguas y cultura.
* Conocimiento libre, acceso abierto a información, formas de construir y distribuir conocimiento libre, proyectos de Wikimedia para educación, periodismo, investigación y formas de mejorar la calidad y usabilidad del conocimiento libre.
* Desafíos latinoamericanos, expansión de los proyectos en el continente, promoción de los idiomas nativos de la región, problemas específicos de las comunidades de habla hispana y portuguesa.
* Infraestructura técnica, incluyendo asuntos relacionados a extensiones y desarrollo de MediaWiki, infraestructura e ideas para el desarrollo.

Para inscribirse, haga click en los links relacionados.

Bookmark and Share

sábado, 16 de mayo de 2009

Mi escritorio

Estube viendo esta foto y me inspiro para mi nuevo fondo de escritorio:

http://i41.tinypic.com/15modhu.jpg

Opinen :-)


============


Bookmark and Share

lunes, 13 de abril de 2009

Radio española RTVE.es habla de ubuntu y soft libre

Solo dale play...esta muy interesante

martes, 7 de abril de 2009

El placer de volver

El titulo no dice mucho, pero les cuento una historia (un poco de terror).

Una tarde de domingo, viene mi viejo de la casa de mi tia y me dice que le tengo que ir a ver su compu porque no le anda... Ella habia gastado demasiada plata para que le arreglen su PC casi nueva y (supongo que porque no tenia mas que perder) me llamo para que vea su pc.

La pruebo con ubuntu y tuquito y la pc andaba perfecto. Pero el problema era que no podia montar los discos duros.

Probe luego con una herramienta muy conocida entre los tecnicos de pc llamada Hiren Boot que tiene muchos programas para, que en caso de que tu windows no ande, tratar el tema de particiones etc.

No lo reconocia al disco o lo reconocia como dañado. Lo que hice fue revivir el disco de una pc en desuso (40 gb, IDE).

Perfecto, el problema era el disco (o el puerto SATA de la mother).

Aborresco este momento; como 40 gb era muy poco, le pregunte si queria hacer el sgte trato:
Como su disco no funcaba (160 gb, SATA) le pregunte si queria mi disco de 40 (en total ella quedaria con 80, la mitad de sus 160), tendria la mitad de lo que tenia antes pero tendria, que es lo importante.

Listo, el disco en mi pc funcionaba a la perfeccion asi que yo feliZ (con 160+80 = 240 gb). Y ella feliz (40+40 = 80gb).


En mi casa borre las particiones de windows y cree 2 de 80 gb cada una en ext3 y me dedique a mover todos mis datos del disco de 80 al nuevo de 160. Maldigo ese dia, pero bendigo el dia que no pude mover las fotos porque la particion de 80 no tenia mas lugar.

Y como espacio en disco duro, para mi significa probar Linux's, me puse a instalar fedora, red star, ubuntu, debian y tuquito (me falto red hat). Pero parece que mis pruebas deterioraron el disco y lo dejaron muerto. Me di cuenta cuando mi ubuntu no arrancaba. Conclusion, la particion o disco estaba muerto. Y con la particion todos mis datos ( programas, juegos, musica, documentos, y muchas cosas importantes.

La conclusion para mi es: si tenes datos importantes, MUY importantes, subilo a internet, tenes varias alternativas:

  • Windows Live Ski driver: maravillozamente tiene 25 gb para fotos,musica docuementos y todas esas cosas que uno considera nuestro (nqv)

  • Google Gmail: tiene 7 gb mas o menos actualmente, enviando adjuntos podemos usarla como hosting
  • Megaupload y Radidshare

El problema para mi fue que tuve que volver a windows por mi familia. Con secuelas psicologicas tremendas ( xDDD ), por ejemplo, subi todas mis fotos a windows live sky drive, casi todos mis datos como documentos y musica estan hospedadas en bagondo (para escuchar musica) y en Google Gmail mande todos mis documentos (google Docs es genial).

Lo hermoso de todo fue que volvi a mi querido GNU/Linux, me di cuenta lo dependiende que se puede volver uno de el.
No estaba el terminal, y lo echaba de menos mas que a mis amigos de la primaria.
La interfaz grafica de linux comparada con windows es como comparar Mac OS-X con Tiny core linux xDDDD.

Pero ayer volvi y me encontre con cosas que en windows no estan:

Tilda, mi terminal desplegable, con el cual hago de todo y cada dia mas

http://phorolinux.com/images/2007/12/tilda-thumb.png

Por media de tilda escuchar musica con MPlayer, un lujo total...
http://elgeek.com/wp-content/uploads/2008/09/mplayer2.jpg

DeVeDe, aunque nadie lo crea, GNU/Linux puede ser mejor que windows para crear contenidos multimedia, generalmente escacean programas multimedias para linux, pero este es un exelente programa para crear DvD facilmente pero no por eso un mal trabajo, al contrario, un trabajo de calidad y rapidamente
http://i44.tinypic.com/2ylqj3p.png
http://www.ubuntips.com.ar/wp-content/uploads/screenshot111.png


Instalar programas con un # apt-get instal xxxxx


Y solo esperando el dia en el cual pueda encontrar el codigo fuente de todos y cada uno de los programas y pueda modificarlos...

martes, 31 de marzo de 2009

Documental Codigo Linux

El video es un poco viejo, y muchos los vieron ya, pero esta bueno para pasar el rato con un poco de info sobre nuestro querido GNU/Linux.

lunes, 16 de marzo de 2009

Richard cumple años!

Me entero en inforsertec que el famoso defensor de los derechos del software Richard Stallman cumple años hoy...

http://www.tred.cl/fgf_blog/wp-content/uploads/2007/06/gnu.jpg

"

Richard Matthew Stallman ( * Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como "rms" , es un programador estadounidense y figura relevante del movimiento por el software libre en el mundo.

Sus mayores logros como programador incluyen el editor de texto Emacs, el compilador GCC, y el depurador GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Pero su influencia es mayor por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo. Es también inventor del concepto de Copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y reviertan en la comunidad

"

http://www.softpanorama.org/People/Stallman/Images/saintignucius.jpg
http://www.fmentransito.org.ar/blog/wp-img/gnu.png

miércoles, 18 de febrero de 2009

Distribuciones GNU/Linux para los creativos y artistas

leo en geek the planet un post sobre distrubiciones linux para los artistas que les gusta el diseño grafico, edicion de video y audio etc...

Hay varias, una de las mas famosas es Ubuntu studio. Personalmene lo probe y no me gusto nada, una porque es una distro muy parecida a ubuntu, aunque es obvio por su nombre.

Pero acabo tambien de leer en genbeta que acabo de salir un distro muy interesante.
Su nombre es ArtistX, esta basada en ubuntu intrepid y est enfocada a diseño grafico, diseño vectorial, diseño de graficos 3d, edicion de video y de audio:



segun geek the plannet, esta distro contiene:


  • Gráficos 2D: Gimp, Inkscape, Nip2, Krita, Cinepaint, Synfig, Rawstudio, Skencil, Hugin.

  • Gráficos 3D: Blender, Wings3D, Kpovmodeler + Povray 3.6, K3D.

  • Edición de Video: Cinelerra, Kino, Openmovieeditor, Kdenlive, Pitivi, Avidemux, Devede, y muchos más.

  • Reproductores de video y música: Mplayer, Helix Player, Videolan, Xine, Kaffeine, Kmplayer, LastFM y muchos más.

  • Editores de audio: Rosegarden, Ardour, TerminatorX, Cecilia/Csound, Gnusound, Mixxx y muchos más.


  • Para descargar derectamente


    o por bit torrent

    jueves, 12 de febrero de 2009

    Acelerar firefox

    En Linux, la verdad ningún navegador me venia bien :(

    Probe firefox (lento en realidad es iceweasel, pero es igual)
    Epiphany (horrible)
    Opera (lento y horrible)
    Konqueror (horrible)

    no sabia que hacer pero gracias que encontré esta pagina donde explica como acelerar firefox para lograr el máximo rendimiento... bueno sin mas vuelta:


    En primer lugar, hay que reducir la cantidad de RAM que utiliza el navegador para el caché. Para ello, hay que escribir “about:config” en la barra de navegación, para luego buscar el parámetro “browser.sessionhistory.max_total_viewer”, al que habrá que configurar a 0. Con estas operaciones se consigue que la optimización de los recursos aumente, reduciendo lo que utiliza el navegador para desarrollar su trabajo.

    Tras esto, se puede aumentar la velocidad en la que Firefox carga las páginas Web, lo que se consigue tras:

    • Cambiar “network.http.pipelining” a “true”
    • Cambiar “network.http.proxy.pipelining” a “true”
    • Cambiar “network.http.pipelining.maxrequests” a un número como 10.
    • Clickar en cualquier parte en el navegador, y en la configuración se debe seleccionar New->Integer. Se escoge el nombre “nglayout.initialpaint.delay” y se reduce a 0. Como opción, se pueden incluir como valores los siguientes:

    “network.dns.disableIPv6”: valor “false”

    “content.notify.backoffcount”: valor “5”

    “ui.submenuDelay”: valor “0”

    Todo esto sólo es un pequeño ejemplo de lo que se puede lograr con unos pocos conocimientos sobre Firefox, si bien animamos a todo el que quiera a que busque en foros, comunidades y demás grupos de usuarios de herramientas de este tipo, ya que ellos son los que mejor pueden orientar sobre cómo mejorar las herramientas que se utilizan tan a menudo y de las que no sabemos todo lo que deberíamos.

    Esperamos que estos consejos hayan servido para que aquellos usuarios que no disfruten de una buena velocidad, puedan disfrutar de una navegación mejor, aprovechando las mejoras en usabilidad que hemos expuesto.< -->



    lunes, 9 de febrero de 2009

    Debian lenny 5.0

    El proximo 14 de febrero (dia de los enamorados o san valentin) se va a liberar la tan espera version 5.0 de Debian rama lenny...

    Es insolito que los desarrolladores de estan gran distro de GNU/Linux usen el famoso dias de los enamorados para lanzar una nueva version del software. Seria esta una buena ocacion para que probeis debian...(mi distro preferida)


    martes, 4 de noviembre de 2008

    Stallman en argentina - Video

    nEl unico responsable por el cual hoy uso software libre (linux, inkscape, gimp, mas especialmente)
    Un video de la visita de Stallman a Argentina y a la camara de diputados...un genio

    domingo, 14 de septiembre de 2008

    ¿ES MEJOR EL SOFTWARE COMERCIAL QUE EL SOFTWARE LIBRE?

    ¿ES MEJOR EL SOFTWARE COMERCIAL QUE EL SOFTWARE LIBRE?







    Este es un tema bastante recurrente en algunos círculos que defienden a capa y espada las bondades del software libre... y también de los defensores del software comercial o de código cerrado, pero ¿hasta qué punto llevan razón?



    Ante todo, vamos a aclarar los cuatro puntos que definen al software libre:



    1º.- Ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)

    2º.- Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)

    3º.- Copiar el programa de manera que se pueda ayudar a cualquiera

    4º.- Mejorar el programa y publicar las mejoras (para lo que también es necesario poder acceder al código fuente)



    A este respecto hay que decir que incluso buena parte del software que actualmente se conoce como libre no cumple estas cuatro condiciones, ya que por ejemplo la licencia GNU GPL impone algunas restricciones, sobre todo al punto 4º.




    La diferencia que en este sentido establecemos al referirnos a software comercial es que en el caso de este último no se cumplen estos requisitos y se trata más bien del llamado software de código cerrado, en el que el desarrollador controla todos los cambios en éste, incluida su licencia y el otorgamiento de licencias de uso.



    Para nada se habla de software gratuito o no, ya que en ambos tipos de licencia se puede dar el caso de software bajo licencia freeware, aunque esto sea bastante más habitual en el caso del software libre.



    Pues bien, la contestación a la pregunta que se plantea es que... no influye para nada en la calidad de un software el que se trate de software libre o no. Lo que realmente influye en la calidad de un programa son otros factores, tales como que se trate de un software bien desarrollado, bien estudiado desde sus principios y que cumpla con los requerimientos que se le pueden pedir.



    La verdad es que hay muy buen software libre y muy buen software comercial... pero también que hay software libre bastante malo y software comercial que también es bastante malo.



    Los defensores del software libre aducen que en el desarrollo de un programa intervienen cientos (a veces miles) de personas, pero seamos sinceros esto no es una garantía de que el resultado sea mejor o peor, ya que la calidad de éste no depende directamente de la cantidad de gente que intervenga en su desarrollo.




    Y precisamente el caso contrario se nos plantea cuando hablamos de software comercial, en el que lo que se suele aducir por parte de sus defensores es la profesionalidad de los desarrolladores. Pero evidentemente también hay profesionales detrás del desarrollo del software libre, por lo que tampoco es este un valor decisivo a la hora de considerar un tipo de software mejor que otro. Seamos objetivos, un software desarrollado por 5000 personas puede ser tan bueno o tan malo como otro desarrollado por solo 5.



    En defensa del software libre se dice (y es cierto) que al ser en su mayoría de código abierto el usuario puede adaptar una buena parte de este software a sus necesidades. Vamos por partes, para empezar... ¿de qué tipo de usuario estamos hablando, del profesional y programador o del usuario medio, que a duras penas termina de enterarse del funcionamiento correcto de dicho programa y que a veces tiene problemas incluso con su instalación?



    Ante todo hay que ser realistas, que un programa se pueda editar y compilar a nuestro gusto (siempre dentro de unos límites) es algo que está solo al alcance de unos cuantos ¿o es que acaso pensamos que todos o al menos una parte realmente significativa de los millones de usuarios que hay tienen los conocimientos necesarios para esto?



    Esto puede suponer una ventaja (y muy grande, desde luego), pero para un número muy reducido de usuarios, lo que fuera del ámbito estrictamente profesional hace que no sea un factor decisivo para definir la bondad de un programa.



    Y lo mismo pasa en el caso contrario. ¿Realmente es un grave inconveniente para la mayoría de usuarios no poder modificar el código de un programa y compilarlo a su antojo, cuando la inmensa mayoría carece por completo de los conocimientos necesarios para hacerlo?



    En defensa del software comercial se dice que detrás de él siempre hay una empresa... pero hay empresas y empresas, y como muchísimos usuarios han podido comprobar, incluso en sus propias carnes y bolsillos, a veces el que haya una empresa detrás de un programa no significa absolutamente nada, ya que el servicio al cliente que ofrecen es cuando menos muy deficiente.



    Otro argumento que se esgrime en defensa del software libre es que hay una gran cantidad de usuarios dispuestos a ayudar en lo que sea necesario, dando soporte a ese tipo de programas.



    Y yo me pregunto... ¿es que esto no pasa también con el software comercial? ¿Qué es lo que hacemos entonces en webs como www.configurarequipos.com y otras muchas que hay dedicadas a la ayuda desinteresada y gratuita a todo tipo de usuarios? En la red encontramos cientos de webs dedicadas a ayudar a todo tipo de usuarios, tanto webs de tipo generalista, como es el caso de www.configurarequipos.com como webs especializadas en programas concretos, por lo que este punto tampoco ayuda a inclinar la balanza en un sentido o en otro.




    Y si entramos en el precio (o gratuidad en algunos casos) de un programa, pues tampoco es un parámetro que pueda definir como mejor o peor un programa, simplemente significa en muchos casos que un programa es gratis, barato o caro, pero absolutamente nada más. Hay programas gratuitos muy buenos, programas muy caros muy buenos y programas caros que dejan bastante que desear.



    Pero sí que hay una serie de parámetros que hacen realmente que un programa sea mejor que otro, aunque para nada intervenga el que se trate de software libre o no.



    Estos parámetros son, entre otros:



    - Que esté bien diseñado



    - Que esté bien desarrollado



    - Que cumpla con el cometido para el que ha sido creado



    - Que sea fácil de usar por parte del usuario, pensando que no todos los usuarios son (ni tienen por qué serlo) Ingenieros Informáticos, y que en muchos casos sus conocimientos se van a reducir al uso de ese programa



    - Que sea agradable para el usuario




    - Que sea estable y seguro



    - Que utilice los recursos justos para su propósito (lo que no significa ni que éstos sean muchos ni pocos, sino los justos)



    - Que tenga un buen soporte (y un buen soporte no significa que éste dependa de la buena voluntad de un grupo más o menos amplio de personas) al que el usuario pueda recurrir en caso de necesidad



    - Que, caso de ser un tipo de programa que lo necesite, tenga un sistema de actualizaciones Online rápido y efectivo



    - Que esté garantizado el soporte durante un tiempo determinado (al menos 5 años), dependiendo sobre todo del tipo de programa del que se trate. Esto es especialmente importante cuando hablamos de un SO o de un programa de uso muy profesional y, sobre todo, si es un programa utilizado por corporaciones o empresas con muchos puestos de trabajo)



    Estos puntos que he citado sí que definen la calidad de un programa, y no el que se trate de un programa de software libre o no, ya que son puntos que pueden cumplir perfectamente ambos tipos de programas.



    En cuanto al soporte técnico, se puede pensar que es difícil para un programa gratuito cumplir con este requisito, pero existe una fórmula a emplear, y es la de cobrar dicho soporte (hay bastantes empresas que emplean ese método). En ese caso ya es responsabilidad del usuario contratar ese servicio o no, pero es importante que el programa ofrezca al menos esa posibilidad.



    En último extremo es el usuario el que mejor puede juzgar las bondades de un determinado software, pero debemos darle los puntos exactos en los que basarse para hacer una evaluación, y no centrar la información en supuestas ventajas que tan solo van a ser tales en un número sumamente reducido de usuarios o en conceptos de respaldo falsos o al menos no del todo ciertos, y esto es responsabilidad de los desarrolladores, se trate del tipo de programa del que se trate.



    Pero también el usuario (y sobre todo cuando se trata de profesionales o empresas) debe tener claras cuales son sus necesidades y en qué punto afectan sus decisiones en este aspecto al desempeño de su empresa o profesión, y hay que insistir en que la idea que aun existe en muchos ámbitos profesionales de que el software es un gasto es una idea que poco a poco hay que ir desterrando, el software es casi siempre en estos casos una inversión y como tal hay que verlo. Cuantas veces se ve empresas que utilizan software gratuito para temas tan vitales como es la facturación... y no son capaces ni de destinar una pequeña cantidad al pago de un servicio de mantenimiento del programa en cuestión.